El Hierro, Magma a 25 km de profundidad. La erupción continúa
Geológico, Terremotos 21:14
|  | 
| El vulcanólogo del CSIC Joan Martí, en el barco. | 
La prueba batimétrica de que frente a La Restinga hay un volcán activo  la dio el martes el buque oceanográfico Ramón Margalef y ayer el  responsable de la expedición científica, Juan Acosta, certificó que la  erupción se inició en una zona deprimida del fondo marino, en la  plataforma el lugar que los pescadores denominan La Tablada de  Sotavento.
Los científicos del buque oceanográfico “Ramón Margalef” han visto  “clarísimamente” que hay magma a unos 20-25 kilómetros de profundidad en  El Hierro, y afirman que la erupción continua.
 A partir de hoy jueves, han añadido, intentarán captar imágenes pese al problema de la turbidez del agua.
 Así lo ha indicado este miércoles pasado, el vulcanólogo del CSIC Joan Martí,  quien compareció en una rueda de prensa junto a científicos del  Instituto Español de Oceanografía (IEO) y del Comité Científico del Plan  de Protección civil por Riesgo Volcánico (PEVOLCA) para informar sobre  la campaña que desde el domingo realiza el buque “Ramón Margalef” en  aguas de El Hierro.
 Juan Acosta, del IEO, señaló que lo más reseñable entre los datos  recopilados por los científicos se encuentra el haber localizado en  aguas de El Hierro una estructura volcánica con un cono circular  prácticamente perfecto al final de una zona de fallas.
 El volcán submarino, con un cráter de unos cien metros de altura, se  encuentra en una especie de valle y en la vertical del edificio  volcánico se ha detectado una ascensión de fluido, una columna de gases  “importante” que llega a la superficie y da lugar a la mancha visible  desde hace días en el mar de El Hierro.
 Francisco Sánchez, jefe de campaña del “Ramón Margalef” y responsable  de la segunda fase de los trabajos, que comenzaron hoy, explicó que  se tratará de grabar imágenes por los medios directos que posee el barco  del IEO, es decir, los vehículos de tracción remota ROV Liparus 2000 y  el “trineo”.
En la primera fase de los trabajos se ha identificado el fondo marino  por medio de elementos electroacústicos, y a partir de hoy se  complementarán con las imágenes captadas en zonas “complejas” y con la  recogida de muestras.
 |  | 
| Imagen de buque “Ramón Margalef" | 
El único problema, dijo Francisco Sánchez, es la turbidez del agua en  la zona de La Restinga, donde la emisión de fluidos provoca muy poca  visibilidad y origina unas condiciones bastante difíciles para el  trabajo de los vehículos submarinos del “Ramón Margalef”.
 Añadió que ha sido “una suerte” que la campaña del IEO haya  coincidido con una situación que no es “excesivamente violenta”, lo que  impediría acceder a la zona ni garantizaría una seguridad adecuada para  trabajar “sobre el volcán”, ni tan tranquila que evitase su actividad.
 Joan Martí, vulcanólogo del Consejo Superior de Investigaciones  Científicas, afirmó que si se consigue llegar hasta el fondo submarino  con los robots se debería ver un edificio volcánico similar a los  terrestres porque “sorprendentemente”, añadió, la erupción se está  comportando igual que en las de la parte “subaérea”.
Martí subrayó que la erupción continúa porque así lo revelan los indicios térmicos y de gases, así como la señal sísmica “que no ha dejado de funcionar y está prácticamente constante”.
 Martí subrayó que la erupción continúa porque así lo revelan los indicios térmicos y de gases, así como la señal sísmica “que no ha dejado de funcionar y está prácticamente constante”.
“La erupción está funcionando y con los datos que se han obtenido en  la campaña oceanográfica se podrá calcular el volumen de magma que ha  salido y realizar un mejor pronóstico de lo que puede durar la emisión”,  dijo el vulcanólogo.
 En cuanto a si puede haber una nueva erupción al norte de la isla, en  la zona de Frontera, donde ahora se concentra la mayor parte de los  movimientos sísmicos, el científico afirmó que no parece que esta  sismicidad esté directamente relacionada con la emisión de magma, aunque  “habrá que seguir vigilando” para determinar si es “el preludio” de  nueva actividad eruptiva.
 Preguntado por si fue correcta la evacuación de los habitantes de El  Pinar, dijo que “nunca sobra la prevención” y las medidas fueron  correctas, porque “es mejor prevenir que curar” aunque resulte “molesto  que te digan que hay que evacuar”.
 Señaló que los edificios volcánicos son estructuras muy inestables y  más debajo del agua, pues “igual que crecen, colapsan” y experimentan un  cambio constante de morfología, por lo que es preciso hacer una  batimetría “para ver en qué estado queda esto"
La animación hecha por los Técnicos del Instituto Español de Oceanografía recoge en 3D el nuevo volcán submarino en aguas de El Hierro.
Fuentes: Diariodeavisos.com
