México tiene su Megabunker para desastres naturales C4i4
Noticias, Prevención 15:56
![]() |
Comenzo a operar en Octubre del 2011, como uno de los Centros de Emergencia y Protección ciudadana y además uno de lo más grande del mundo |
Es el centro de atención de emergencias más importantes de Latinomérica y uno de los más grandes del mundo, donde las autoridades de la ciudad se concentrarán en caso de desastres naturales que puedan afectar a nuestro Planeta.
Desde el Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo, Inteligencia, Integración, Información e Investigación C4i4 se decidirá qué hacer en caso de un gran sismo, una inundación mayor, una erupción del volcán Popocatépetl y la caída de grandes cantidades de ceniza, o una crisis de violencia. Un gran centro de Planes de Contingencia.
El inmueble de 34 mil metros cuadrados de contrucción comenzo a estar operativo en Octubre del 2011, luego de tres años de planeación y uno de obra.
"Es más grande que los que existen en Washington y Chicago, además será el primero en su tipo que entro en operación en América Latina, pues en Brasil se construye uno similar pero aún falta tiempo para que lo terminen", comenta Fausto Lugo García, director general del Centro de Atención a Emergencias y Protección Cuidadana, del Gobierno del Districto Federal.
La primera vez que el centro de mando C4i4 fue abierto a un medio de comunicación, fue en Agosto del 2011 y lo hizo a través del diario digital EL UNIVERSAL, el cual realizó un recorrido por estas instalaciones cosideradas de máxima seguridad por la importancia para la cuidad y el país.
¿Qué es el C4i4?
Es un edificio inteligente, equipado con lo más moderno en sistemas de cartografía, monitoreo, despacho y vinculación operativa. Todo para atender las emergencias mayores que se presentan en la ciudad de México y para coordinar acciones de seguridad en favor de los capitalinos.
El Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo, Inteligencia, Integración, Información e Investigación (C4i4), fue construido en una superficie de 34 mil metros cuadrados y desde donde monitorean las 11 mil cámaras de videovigilancia, de las cuales 8 mil 88 fueron instaladas en puntos estratégicos de la capital y 3 mil 400 en instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM). Además es posible ver la operación desde oficinas con ventanales, destinados para visitas, el jefe de Gobierno y otras autoridades.
Se ubica en la calle Stand de Tiro casi esquina con Congreso de la Unión, en la colonia Aeronáutica Militar, delegación Venustiano Carranza.
Cuenta con 180 cámaras para seguridad propia, más de 600 equipos de cómputo, sensores de intrusión, de movimiento y de gas.
El C4i4, mejor conocido como “C4”, trabaja en conjunto con los 5 centros de Comando y Control denominados C2 para generar acciones contra la delincuencia.
Su objetivo principal es el de coordinar las diferentes autoridades ante un desastre mayor como un sismo, inundación, estructuras colapsadas, emisiones volcánicas, inestabilidad mundial, pero también ayuda en investigación y prevención de delitos que ocurren.
El inmuebles cuenta con áreas para las autoridades federales, para la Cruz Roja y otras dependencias involucradas en una situación de emergencia, pues trabajará principalmente en caso de desastres.
El edificio tiene un helipuerto con capacidad para el helicóptero tipo Puma, de los más grandes del mundo.
Además, prevee que en una situación de emergencia, funcionarios del gabinete capitalino tengan que pernoctar en el centro, por lo que el jefe de Gobierno y secretarios cuentan con oficinas con recámara y baño personales.
El C4 cuenta con la integración de información de instituciones policíacas, de protección civil, salud, con la finalidad de explotar bases de datos de diferentes arquitecturas de software, para producir mapas y árboles delincuenciales con base a ligas de datos.
Además, tiene una herramienta que permite hacer el registro y análisis dinámico de las llamadas de denuncia y emergencia del 066 y 089 en tiempo real para su atención, así como detectar patrones de conducta de los criminales.
En este búnker se congregan más de dos mil servidores públicos de los ámbitos local y federal, opera las 24 horas del día, durante los 365 días del año.
El lugar es tan importante para los capitalinos que, en caso de una contingencia mayor, albergará a los miembros del gabinete del gobierno de la ciudad, desde donde tomarán decisiones para salvaguardar la seguridad de los habitantes.
Primera prueba de fuego
![]() |
El C4 se inauguró el 25 de octubre de 2011 |
Cinco minutos después del sismo de 6.5 en la escala de Richter que sacudió a la ciudad de México, el sábado 10 de diciembre, y ya se tenían monitoreadas las colonias, calles, y avenidas de las 16 delegaciones del DF, así como se conocía que no habían derrumbes ni daños severos.
En esos pocos minutos, el Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo, Inteligencia, Integración, Información e Investigación (C4i4), del gobierno capitalino “paneó” la ciudad con las 13 mil 300 cámaras que se han instalado en los últimos meses.
Casi 10 minutos después del temblor, el personal del C4 daba un informe detallado del estatus de la ciudad al jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard, indicó Fausto Lugo García, director general del Centro de Atención y Emergencias y Protección Ciudadanas de la Ciudad de México.
Sin el C4, el gobierno capitalino no habría reaccionado de inmediato; tan sólo en la exploración de la ciudad, se hubieran llevado más de un cuarto de hora
“Al momento de darse el temblor, el sábado casi a las 8:00 de la noche, lo que hicimos fue activar el protocolo de revisión de toda la ciudad, lo que nos tomó cinco minutos y a los 10 ya le habíamos presentado al jefe de gobierno un informe de toda la situación que había en la ciudad; en este caso sólo se reportaron algunos incidentes”, destacó.
Desde que el C4 se inauguró el 25 de octubre de 2011, no se había utilizado para uno de sus objetivos principales, que es el de mitigar los efectos o daños de un desastre “mayor”, como un sismo, inundación, estructuras colapsadas y emisiones volcánicas.
En entrevista, Lugo García explicó que debido a que la situación estaba en calma después del temblor, no se tuvo la necesidad de activar todo el protocolo de respuesta a eventos de este tipo, pues las condiciones estaban dentro de la normalidad.
“Al ver que no había daños catalogados como severos ya no se hizo la extensión del protocolo de hacer el llamamiento a los secretarios para que dieran el seguimiento y operarán desde el C4”.
Expresó que el C4 integra y consolida toda la información, y no sólo la de Seguridad Pública sino que están conectadas las áreas estratégicas como el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Sistema de Transporte Colectivo Metro, Protección Civil y Procuraduría General de Justicia del DF.
“Tuvimos la reacción muy rápida, por otro lado fue eficiente en el tema de saber qué colonias eran las que no tenían luz y de inmediato se le reportaba al enlace de Protección Civil para que ellos a su vez con su enlace de la Comisión Federal de Electricidad reactivaran los servicios”.
En hora y media ya había luz
Lugo comentó que gracias a que detectaron la falta de energía a través de las cámaras, en una hora y media el servicio de luz ya se había reactivado en la mayoría de los puntos afectados.
El funcionario señaló que sin el C4, el gobierno del DF no habría reaccionado de inmediato, así como lo hizo. Tan sólo en la revisión de la ciudad, se hubieran llevado 15 minutos.
“El C4 operó bien, con todas las condiciones que habíamos diseñado para que precisamente operaran y en esta ocasión operaron y se activaron todos los sistemas de seguimiento, alerta y todo el protocolo de revisión de la ciudad, que era lo más importante, porque lo primero era saber el estatus”.
Lugo García dejó claro que con el C4 se cuenta con un mecanismo de reacción inmediata, certera y eficiente, lo que permite ayudar a los ciudadanos a reactivar los servicios en un evento de tal magnitud como lo es un sismo o inundación.
Que hacer en caso de sismo en Districto Federal
El país se localiza en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, el “Cinturón del Fuego del Pacífico”, cuyo nombre se debe al alto grado de sismicidad que resulta de la movilidad de cuatro placas tectónicas: Norteamericana, Cocos, Rivera y del Pacífico.
La Secretaría de Seguridad Pública del DF compartió los pasos que se deben de seguir en caso de sismo en la ciudad de México.
En el trabajo:
- Identifique los lugares señalados como “zona de seguridad”, póngase de acuerdo con sus compañeros para saber qué harán cada uno durante un sismo y después, colabore con las brigadas y la unidad interna de su inmueble, y practique con seriedad los ejercicios de evacuación que se llevan a cabo de manera regular.
En casa:
- Prepare un plan para enfrentar los efectos sísmicos; para ello se requiere que organice y ejecute simulacros, acuerde un lugar de reunión de la familia en caso de sismo.
- Procure que todos porten identificación, especialmente los niños, ancianos y personas con capacidades distintas, de preferencia con número telefónico y tipo de sangre. Es conveniente que se conozca la profesión o actividad laboral de sus vecinos, por si llegara a necesitar ayuda.
- Siempre mantener en buen estado las instalaciones de: gas, agua, drenaje y electricidad.
- Procure usar conexiones flexibles.
- Tener a la mano Números telefónicos de emergencia, de familiares y de la escuela de sus hijos, Botiquín de primeros auxilios. Radio portátil con pilas, Linterna con pilas, Documentos importantes (Actas de nacimiento, matrimonio, escrituras, seguros, etc.)
Tener en cuenta:
-Que algunos inmuebles podrán sufrir: derrumbes parciales, mismos que provocarán la caída de muros divisorios, cornisas, marquesinas, falsos plafones y unidades de iluminación.
- Caída de vidrios rotos de las ventanas, los cuales en algunos casos pueden hacer peligroso el uso de las rutas de evacuación. Caída de libreros, muebles y otros enseres. Incendios y fugas de gas y/o agua. Caída de cables de energía eléctrica.
- Pánico en algunas personas.
Durante el sismo:
- Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted, tranquilice a quienes se encuentran a su alrededor.
- Diríjase a los lugares de menor riesgo previamente seleccionados. Con ambas manos cúbrase la cabeza y colóquela junto a sus rodillas.
- Aléjese de objetos que puedan caer, deslizarse o romperse
Después del sismo:
- Efectuar una verificación de los posibles daños de la casa, o en su caso de su lugar de trabajo.
- No hacer uso del inmueble si presenta algún tipo de daño.
- No encender cerillos, velas, aparatos de flama abierta o aparatos eléctricos, hasta asegurarse que no haya fugas de gas.
- Evitar tocar cualquier cable suelto o caído.
- No coma ni beba nada hasta verificar que los alimentos no se encuentren contaminados.
- Si hay incendios repórtelos inmediatamente.
- Verificar si hay lesionados y busque ayuda médica de ser necesaria.
- Limpiar inmediatamente líquidos derramados de materiales flamables o tóxicos.
- Usar el teléfono únicamente para hacer llamadas de emergencia; encienda la radio para enterarse de los daños y recibir información.
- Colaborar con las autoridades.
- Estar preparado para futuros sismos llamados réplicas, las cuales son generalmente más leves que la sacudida principal.
- Alejarse de los edificios y zonas dañados.
En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.
Los números de emergencia siempre tenerlos a la mano *CAS 5208 98 98 y 066* Emergencias (*solo para México)
Fuentes: El Universal