Clasificación de fallas geológicas.
Geológico, Terremotos 3:49
![]() |
Vista aérea de la Falla de San Andrés desde unos 2600 m de altura sobre la llanura Carrizo. |
En geología, una falla es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas de la corteza terrestre, a lo largo de la cual ha habido movimiento de uno de los lados respecto del otro. Las fallas se forman por esfuerzos tectónicos actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla. El fallamiento (o formación de fallas) es uno de los procesos geológicos fundamentales en la formación de montañas. Asimismo, los bordes de las placas tectónicas están formados por fallas de hasta miles de kilómetros de longitud.
Elementos de una falla
- Plano de falla: Plano o superficie a lo largo de la cual se desplazan los bloques que se separan en la falla. Este plano puede tener cualquier orientación (vertical, horizontal, o inclinado). La orientación se describe en función del rumbo (ángulo entre el rumbo Norte y la línea de intersección del plano de falla con un plano horizontal) y el buzamiento o manteo (ángulo entre el plano horizontal y la línea de intersección del plano de falla con el plano vertical perpendicular al rumbo de la falla).
- Bloques de falla: Son las dos porciones de roca separadas por el plano de falla. Cuando el plano de falla es inclinado, el bloque que se haya por encima del plano de falla se denomina bloque colgante y al que se encuentra por debajo, bloque yaciente.
- Desplazamiento: Es la distancia neta y dirección en que se ha movido un bloque respecto del otro.
Clasificación de fallas de acuerdo a su movimiento
Las fallas se clasifican en tres tipos en función de los esfuerzos que lasoriginan y de los movimientos relativos de los bloques:
Falla inversa. Este tipo de fallas se genera por compresión horizontal (Fig. A)
.El movimiento es preferentemente horizontal y el plano de falla tienetípicamente un ángulo de 30 grados respecto a la horizontal. El bloque de techose encuentra sobre el bloque de piso. Cuando las fallas inversas presentan unmanteo inferior a 45º, estas pasan a tomar el nombre de cabalgamiento.
Falla normal. Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal (Fig. B)
Falla normal. Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal (Fig. B)
. Elmovimiento es predominantemente vertical respecto al plano de falla, el cualtípicamente tiene un ángulo de 60 grados respecto a la horizontal. El bloqueque se desliza hacia abajo se le denomina bloque de techo, mientras que elque se levanta se llama bloque de piso. Otra manera de identificar estas fallases la siguiente. Si se considera fijo al bloque de piso (aquel que se encuentrapor debajo del plano de falla) da la impresión de que el bloque de techo caecon respecto a este. Conjuntos de fallas normales pueden dar lugar a laformación de horsts y grábenes.
Falla de desgarre o Transversal. Estas fallas son verticales y el movimiento delos bloques es horizontal (Fig. C)
Falla de desgarre o Transversal. Estas fallas son verticales y el movimiento delos bloques es horizontal (Fig. C)
. Estas fallas son típicas de límitestransformantes de placas tectónicas. Se distinguen dos tipos de fallas dedesgarre: derechas e izquierdas. Derechas, o diestras, son aquellas en dondeel movimiento relativo de los bloques es hacia la derecha, miestras que en lasizquierdas, o siniestras, es el opuesto. También se les conoce como fallastransversales.Falla rotacional o de tijeras. Es la que se origina por un movimiento debasculamiento de los bloques que giran alrededor de un punto fijo, como lasdos partes de una tijera.Falla oblicua. Es aquella que presenta movimiento en una componente verticaly una componente horizontal.
![]() |
Tipos fundamentales de fallas: a) Falla inversa b) Falla normal c) Falla de rumbo |
Rasgos morfológicos de fallas en la superficie terrestre
Las siguientes características suelen ser útiles para identificar fallas en el terreno:
Salto o escarpa de falla: es el rasgo morfológico producido en la superficie terrestre debido al desplazamiento reciente (hasta algunos miles de años) en un plano de falla. Constituyen morfologías rectilíneas a través de las cuales la topografía aumenta abruptamente.
![]() |
Falla inversa |
Facetas triangulares: son escarpas que, debido a procesos erosivos, muestran en aspecto triangular, de aquí su nombre. La forma triangular se debe a la intersección de cárcavas o valles profundos con el plano rectilíneo de una escarpa de falla.
Un pequeño afluente del río San Juan, a su vez afluente del río Guárico en Venezuela, perteneciente a la cuenca del Orinoco, se desprende de la vertiente meridional de la Serranía del Interior en una zona fallada que muestra varias facetas triangulares a ambos lados. |
Fallas activas y inactivas
Una falla es activa cuando ha tenido actividad (desplazamientos) durante el Cuaternario, es decir durante los últimos 1,8 millones de años. Las fallas activas se reconocen por los terremotos asociados, y en algunos casos se hacen evidentes al manifestarse con rupturas en superficie. Las fallas activas pueden ser sísmicas o asísmicas. En el primer caso el desplazamiento a lo largo de segmentos del plano de falla se produce de forma esporádica, debido a la aplicación de esfuerzos tectónicos en las inmediaciones de la falla, que produce la deformación elástica de las rocas en ese entorno. Cuando la resistencia al corte de las rocas es superada por la magnitud de los esfuerzos, se produce la ruptura y desplazamiento a lo largo de la falla. El desplazamiento repentino da lugar a un sismo. Luego de un sismo se suceden periodos de menor o nula actividad, en que las rocas comienzan a acumular esfuerzos nuevamente. Las fallas asísmicas, por otro lado, se dan cuando los esfuerzos son liberados de forma permanente por procesos como el reptaje (creep), o mediante pequeñas rupturas sucesivas que ocasionan sismos de muy baja magnitud y poco espaciados en el tiempo.
Cuando se analiza el desplazamiento de las fallas en el tiempo geológico (miles a millones de años), independientemente de si las fallas son sísimicas o asísmicas, ambos tipos se desplazan a velocidades promedio de unos cuantos milímetros a unos cuantos centímetros por año.
Un ejemplo es el sistema de fallas de San Andrés en el sur y centro de California en EUA, el cual ha generado los terremotos de San Francisco (M=8,2, en la escala de Richter) en 1905, Los Ángeles (M=6,5) en 1993 y recientemente Hector Mine (M=7) en 1999 y San Luis Obispo (M=6,2) en 2004. La fallas de la parte central del sistema San Andrés, por otra parte, se deslizan asísmicamente.
Las fallas inactivas son aquellas originadas en el pasado geológico, y que no han manifestado actividad "reciente" (cuaternaria). En la actualidad se reconocen sólo como estructuras fósiles. Estas no representan ningún peligro sísmico para poblaciones cercanas.