Alerta Noticias: Monsanto se radicará en Córdoba.
Pin It

Widgets

Monsanto se radicará en Córdoba.


La empresa multinacional Monsanto llegó a Córdoba para invertir 1.600 millones de pesos para desarrollar “selección de semillas de maíz”.

La firma se radicará en la localidad de Malvinas Argentinas, y generará en una primera instancia 400 puesto de trabajo “directos”.

Fuentes del Gobierno provincial indicaron que esa cifra de trabajadores se triplicará en épocas de campaña de maíz.

En ese sentido, el ministro de Comercio e Industria de Córdoba, Jorge Lawson, aseguró que esta será la segunda empresa más grande del mundo.

“En una primera fase tiene previsto afectar a 400 puestos de trabajo directos, que saldrán de Córdoba. La firma está haciendo una inversión de 400 millones de dólares. Esto va a transformarla en la segunda planta más grande del mundo”, indicó el funcionario provincial.

Por otro lado, esta mañana también se confirmó la inversión de 100 millones de pesos en la planta de Claas para la fabricación de cosechadoras en la ciudad de Oncativo.

La planta será inaugurada en diciembre de 2013.

MONSANTO DESEMBARCA EN CÓRDOBA

La importante empresa estadounidense Monsanto invertirá US$ 365 millones en Argentina, y la provincia más beneficiada con esta llegada será Córdoba, donde se apuesta a una planta para la selección de semillas de maíz, según anunciaron desde la Gobernación cordobesa.

Así fue como en su página oficial, el gobierno cordobés encabezado por José Manuel De la Sota informó que "el establecimiento de Malvinas Argentinas (Córdoba) será el segundo en tamaño e importancia de la firma Monsanto en el mundo, dedicado al tratamiento de híbridos de maíz”.

Esta inversión será primordial para el propio De la Sota ya que en esta provincia es muy importante la producción agrícola y además es favorable la seguridad jurídica que conllevará para Córdoba.

También tendrá mucha importancia para los productores que de esta manera podrán utilizar tecnologías avanzadas, lo cual los introduce dentro del mundo agrícola, permitiendo la competencia.

A mediados de junio pasado la presidente de la Nación, Cristina Fernández, mantuvo una reunión en Nueva York con directivos de esta empresa donde se acordó esta inversión en Argentina.

Pero Monsanto no sólo invertirá en esta ciudad de Córdoba sino que hará lo propio con 170 millones de pesos "en la construcción de dos nuevas estaciones experimentales", una en Córdoba y otra en la provincia de Tucumán (norte).

La planta cordobesa será inaugurada en diciembre de 2013 y tendrá una capacidad máxima de producción para 3,5 millones de hectáreas de maíz. "Con estas instalaciones, Argentina contará con las dos plantas más grandes del mundo de producción de semillas, ambas de Monsanto", dijo la empresa.

“Córdoba será el próximo cinturón maicero de la Argentina”, aseguró Pablo Vaquero, vicepresidente de Monsanto para Latinoamérica sur. El protocolo montado en el Centro Cívico para hacer la presentación incluyó a lo más granado del empresariado y a sus cámaras representativas. Y en ese entorno, José Manuel De la Sota y el ministro de Industria, Comercio y Minería, Jorge Lawson, hicieron su balance.

Al respecto, Lawson manifestó: “Esta provincia es un lugar donde respetamos claramente las actividades empresariales”. “Nosotros no discutimos las políticas nacionales; tenemos una visión y el desarrollo empresarial es una parte importante de nuestra gestión. La verdadera inclusión social es dar a los ciudadanos posibilidades de tener un trabajo digno”.

Monsanto, gigante global

Monsanto es una empresa norteamericana (con origen en Missouri) hoy con presencia mundial. Comenzó como una empresa dedicada a la producción de armas químicas, tubo su auge en la guerra de Vietnam, posteriormente con leves cambios en sus productos se dedico a la producción agrícola y la creación de semillas transgénicas. Es líder en producción de semillas y biotecnología. Una de sus principales áreas de negocios es la “protección de cultivos”, que incluye el desarrollo de herbicidas como el glifosato, lo que la hace blanco de rechazo y críticas de ambientalistas en todo el mundo, al igual que el desarrollo de productos transgénicos, considerados por muchos de potencial daño a la salud. Las semillas cosechadas no tienen capacidad de volver a germinar, por lo que el productor se ve obligado a volver adquirir semillas a la empresa.

A algunos la noticia les da mala espina

Pero no todos estan felices por la llegada de Monsanto a Malvinas Argentinas. Desde hace varias semanas en la pequeña localidad se suceden reuniones todas las semanas en la escuela del pueblo, entre representantes del centro vecinal, docentes, la comunidad Lasallana y otras instituciones del sector. Entre todos buscan indagar cuál será el impacto en el agua, el ambiente y la salud de los pobladores, que puede tener la multinacional.

“La Municipalidad no brinda más información que la cantidad de puestos de trabajo que van a otorgar. Pero a nosotros nos preocupan otras cosas: si se usarán transgénicos en la fábrica y qué peligro implica eso a la población”, explicó Valentín Asrique, del Centro Vecinal de Malvinas Argentinas a la FM “Zumba la turba”.

Desde el municipio aseguraron que en realidad ya se reunieron con docentes de la escuela y que el pueblo no tiene formalmente un Centro Vecinal: “son miembros de la lista opositora que perdió la elección”, dijo el intendente.

Escrache. La referente del MST y del Frente Cívico Luciana Echevarría aseguró ayer que festejar la llegada de la Multinacional es grave. “Los países del mundo expulsan a Monsanto por su comprobado impacto contaminante, De la Sota a contramano de la realidad los recibe con los brazos abiertos”, puntualizó. Al mismo tiempo, la dirigente anunció que el MST junto a otras organizaciones realizarán un escrache frente a la Secretaría de Agricultura de la Provincia, mañana a las seis de la tarde.

Malvinas: tras un manto de semillas

Daniel Omar Arzani, intendente de Malvinas Argentinas indicó a Día a Día que la llegada de la planta fraccionadora de semillas “le cambiará la vida al pueblo”, aunque fue tajante al asegurar que “no se dará una sola habilitación sin que antes la empresa multinacional cumpla con los requisitos” que exija la Provincia y los especialistas involucrados, para garantizar que el emprendimiento no generará contaminación.

“Se trabaja en conjunto con la Secretaría de Ambiente, la Universidad y especialistas contratados para regular el sistema que implemente la empresa”, indicó el funcionario.

Será otro pueblo. Según trascendió, el lugar elegido por el municipio y la Secretaría de Industria de la Provincia para emplazar a Monsanto es un punto alejado del pueblo, en una locación dedicada especialmente a la instalación de industrias.

Para el jefe comunal la llegada de Monsanto –junto a Bimbo– cambiarán la fisionomía de la localidad. Dijo que aparecerán “bares, hotelería” y también “otras industrias”, que beneficiarán no solo a Malvinas Argentinos sino a pueblos adyacentes.

El intendente Arzani aclaró en que antes de la instalación de la planta se deberán habilitar algunos servicios que faltan en ese sector de Malvinas Argentinas. Además anunció que se pedirá unificar las dos rutas que llegan al pueblo y se readecuarían las vías de ingreso para que pasen a no menos 1.500 metros del ejido urbano.

Además el intendente de la localidad explicó que en breve se comenzará a trabajar con programas de “formación no formal” para que los jóvenes oriundos de la región puedan postularse a los puestos laborales que ofrecerá la empresa.



Fuentes: Urgente 24, Cadena 3, Noticias ambientales de Córdoba.

Posteado por Valterber el 11:07. Etiqueta . Puedes ver los comentarios via RSS RSS 2.0

0 comentarios for Monsanto se radicará en Córdoba.

Leave comment

CURRENT MOON

TRADUCTOR

TWITTER

MONITOR SOLAR

MONITOR SÍSMICO

2013 Red Conciencia Argentina. Todos los derechos reservados. - Con la colaboración de Diseño Web Profesional