Supervolcanes III
Volcanes 11:11
Puede que, de hecho, sea sólo uno de varios supervolcanes ignorados, escondidos en un verdadero criadero de megavolcanes llamado Complejo de Calderas de Eduardo Avaroa, localizado en la inhóspita región del altiplano de la Puna, cerca de la intersección entre Argentina, Bolivia, y Chile.
"La Caldera de Vilama se formó durante un solo evento que emitió aproximadamente 2.000 kilómetros cúbicos de material piroclástico", explica el geólogo Miguel M. Soler de la Universidad Nacional de Jujuy, en San Salvador de Jujuy, Argentina. El volumen de ceniza y material piroclástico, las llamadas ignimbritas, producido por la erupción de 8,4 millones de años de antigüedad, y el tamaño de la caldera asociada, sitúan a esa erupción entre las más grandes conocidas en todo el mundo.
En comparación, Yellowstone produjo sus importantes volúmenes de ignimbritas y lavas en tres eventos que constituyeron cataclismos. Las erupciones de hace 2, 1,3, y 0,6 millones de años arrojaron enormes volúmenes de magma en forma de riolita, y cada uno formó una caldera y extensas capas gruesas de depósitos de fluidos piroclásticos.
La Caldera del Vilama parece haber sido creada cuando una superficie de unos 16 por 38 kilómetros, el "tejado" sobre una cámara de piedra fundida, o magma, se derrumbó catastróficamente sobre ésta, arrojando explosivamente cantidades inmensas de ignimbritas en varias direcciones. El derrumbe de este tipo de estructuras colosales es algo que tienen en común las calderas tan grandes, y que las separa de las erupciones volcánicas exponencialmente más pequeñas, de una sola abertura, como las registradas en el Pinatubo o el Monte Santa Elena.
Complejo de calderas Eduardo Avaroa (Foto: GSA) |
Pero ahí es donde terminan las similitudes con Yellowstone. Se piensa que el magma bajo Yellowstone fue creado por la fusión de la antigua corteza bajo América del Norte, flotando hacia la superficie y creando un punto caliente. El magma de Vilama fue probablemente creado en un proceso más complejo de fusión de la corteza, causado por la Placa Sudamericana al chocar contra la Placa de Nazca al oeste. El resultado desencadenó gigantescas erupciones de la caldera.
El detonador para la megaerupción de Vilama probablemente fue el mismo agente que le dio a la caldera su forma de campo de fútbol: las fallas tectónicas en el techo de la cámara de magma, que probablemente se formaron como consecuencia de su propia inestabilidad y/o por las tensiones significativas de la corteza en esa área. La naturaleza rica en cristales de las ignimbritas, y señales mínimas de emisión de gases previos a la erupción, también apuntan a un detonador externo para la inmensa erupción.
Mucho se ignora aún sobre la Caldera de Vilama, en gran parte porque es una caldera terriblemente difícil de estudiar. La de Yellowstone es más fácil porque tiene el río Yellowstone cortándola de lado a lado, y exponiendo las capas de piedra volcánica, en la llamada estratigrafía, lo que permite su fácil lectura por los geólogos. En cambio, la de Vilama está en uno de los lugares más secos de la Tierra.
"No hay mucho alivio topográfico para permitir la visualización de muchas columnas completas de la estratigrafía", dijo Soler. Es más, la mayor parte de la región es de más de 13.000 pies sobre el nivel del mar, lo que hace el trabajo de campo en la zona físicamente exigente. Todo esto también explica por qué Vilama es sólo la primera de varias calderas importantes de la región que merecen una atención mucho más científica, dijo.
"Entre las calderas de la región que deben ser estudiados en detalle y que en todos los casos también se duda de los supervolcanes son el Cerro Guacha, Coruto, Pastos Grandes, y Capina", dijo Soler.
El estudio de estos supervolcanes no es un fin en sí mismo, de acuerdo con Soler. Averiguar sus historias y cómo y por qué estalló ayudará a los geólogos comprender las fuerzas regionales que han estado trabajando en una de las más gruesas placas de la corteza de la Tierra, así como dar pistas a comprender otras calderas en todo el mundo.
Las Calderas en Argentina
Los cráteres son los conductos de salida del magma en un volcán. Consisten en una depresión interna de unos pocos cientos de metros de profundidad y un diámetro del orden de centenares de metros.
Las calderas son estructuras circulares que delimitan una área deprimida de extensión variable.
El diámetro de la misma está comprendido entre unos pocos kilómetros y hasta 60 km. Los más frecuentes se hallan comprendidos entre 8 y 20 km. La mayor parte de los estratovolcanes andinos poseen una caldera, cuyo diámetro es proporcional al tamaño del volcán. La caldera del cerro Galán, en la Puna de Salta, posee un diámetro de aproximadamente 40 x 24 km (Francis et al., 1989).
La caldera de Vilama, en la Puna de Jujuy tiene dimensiones mayores, de 65 x 40 km ( Referencia, Coira et al., 1996).
Ignimbrita exhibida en el Museo de La Plata. Su aspecto señala un flujo caliente de partículas volcánicas y gases. Cordillera frontal de San Juan, Argentina. |
Las calderas están asociadas a voluminosas erupciones piroclásticas, del orden de decenas a centenares de km 3 . El drenado de tan gran cantidad de magma provoca el hundimiento de la parte superior del volcán, dando lugar a la formación de la caldera. Las calderas están relacionadas con cámara magmáticas instaladas muy cerca de la superficie, a profundidades de apenas unos pocos kilómetros (1 a 4 km). Cámaras magmáticas más profundas, si bien extruyen abundante material piroclástico, no están relacionadas con calderas, debido al que el espesor de la corteza es suficiente para que su resistencia evite el colapso. Las ignimbritas relacionadas con la formación de la caldera deben tener un volumen aproximadamente similar al de la depresión de la caldera. Como muchas ignimbritas tienen densidades bajas, el calculo del volumen debe ser equivalente al de la roca densa, cuya densidad está cerca de 2600 kg m -3 . Para realizar el cálculo es necesario conocer las densidades de la ignimbrita y su distribución a fin de obtener un valor que sea representativo del total.
La mayor parte de las calderas están limitadas por fallas normales anulares, a través de las cuales en numerosos casos han continuado las erupciones. Sin embargo, en algunos casos, como en Taupo, Nueva Zelandia, las calderas no están limitadas por fracturas, sino que se forman por hundimiento flexural (flexural downsag), sin llegar a formarse fracturas. Estas calderas han sido denominadas por Walker (1984) downsag calderas que puede traducirse como calderas de hundimiento flexural o simplemente calderas de flexura.
Imagen satélital del volcan Payún Matrú en la provincia de Mendoza. La caldera tiene 8 km. de diametro. Crédito insugeo.org.ar |
Una gran parte de los estratovolcanes Neógenos de la Cordillera de los Andes están coronados por calderas de diversos diámetros. En la Puna los volcanes son muy numerosos y las voluminosas erupciones de ignimbritas han formado un plateau volcánico de gran extensión. Coira et al. (1996)
Algunas de las calderas tienen enormes dimensiones como la de Vilama de 65 x 40 km de diámetro y la de Coruto de 40x20 km de diámetro.
La caldera del volcán Payún Matrú tiene 8 km de diámetro. Numerosas coladas surgieron a través de las fracturas anulares que limitan la caldera, rellenando parcialmente la depresión de la misma.
- La Caldera de Cavidahue, también llamada Caldera de Copahue o Caldera de Cavidahue-Copahue es una depresión circular en los Andes de la provincia argentina de Neuquén formada producto un colapso al vaciarse una cámara magmática. La caldera se ubica inmediatamente al este del volcán Copahue que se ubica en la frontera de Argentina con Chile.
- El Cerro Galán es una caldera volcánica con un domo resurgente que forma un cerro en su interior ubicado en el departamento Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca, Argentina.
Es una caldera volcánica. Su boca mide 34 km de norte a sur y 24 km de este a oeste. Por sus dimensiones es una de las mayores del mundo. Es resultado de una erupción ocurrida hace 2.200.000 años.Su identificación como caldera volcánica se realizó por medio de fotografias satelitales, ya que desde tierra no se puede debido a sus dimensiones. Sus paredes alcanzan los 5.000 m de altitud y el pico central 5.912 m (IGM), mientras que su fondo está a 4.000 m de altura. En él se encuentra la Laguna Diamante, que al estar protegida de los vientos por las paredes es refugio de flamencos y patos. En el extremo sur se encuentran las termas de La Cocha, y al norte las de Agua Caliente. Allí nace el río Aguas Calientes, que 20 Km. más adelante se denomina Los Patos, principal afluente del Salar del Hombre Muerto. - La Caldera de Pino Hachado es una depresión circular en los Andes de la provincia argentina de Neuquén formada producto un colapso al vaciarse una cámara magmática. La caldera se ubica en el lado argentino del Paso de Pino Hachado en la frontera de Argentina con Chile.
- Robledo es el nombre de un volcán argentino, situado en la provincia de Catamarca. La Caldera del Robledo, de 6 km de ancho, se encuentra situada en el Noroeste de Argentina, a tan sólo 80 kilómetros al suroeste del más extenso Cerro Galán. Según los datos obtenidos por la Agencia Espacial Europea desde 1992 hasta el 2000, la Caldera Robledo se estaba desinflando por razones que se desconocían.
- Estas son las calderas en Argentina, no están aquí contabilizados los volcanes que no entran dentro del ambito supervolcanes.
El siguiente es un Video de Salar de Tara y Catedrales de Tara en San Pedro de Atacama, rumbo a ruta internacional Jama en frontera tripartita: Argentina, Bolivia y Chile, parte de la Reserva Nacional Los Flamencos. Información sobre la caldera de la Pacana y volcán Vilama. Comentarios de Rodrigo González, con crédito de solociencia pulse en el enlace si desea ver mas vídeos de Vilama.
Conclusión: A diferencia de su hermano gemelo Yellowstone que es monitoreado continuamente, el complejo de las Calderas de Vilama es muy poco estudiado, además de no contar con apoyo gubernamental para realizarlo.
Que las mega_super_explosiones ocurrieron y pueden volver hacerlo, es verdad. Pero dar advertencias de que ocurrira a finales del 2012 son solo opiniones de personas que no lo avalan cientificamente. Otras se basan en un documental de la BBC, que como siempre se anexa efectos especiales fantasticos para dar mayor dramatismo y poder asi realizar un documental exitoso.
Pero lo cierto es que una megaerupción puede ocurrir en cualquier momento o dentro de 25.000, 50.000 años, no hay indicativos de una fecha esacta. Dejarse llevar por Documentales o Películas, genera malinformación de las cuales muchos se hacen eco.
En "Supervolcanes IV" veremos realidad y ficción de dicho documental contado por quien fue consultado como referente para la realización del mismo. Jake Lowenstern Científico a Cargo del Observatorio del Volcán de Yellowstone.
Link:
Fuentes: Sociedad geológica de América, Asociación geológica Argentina, Wikipedia.
Conclusión: A diferencia de su hermano gemelo Yellowstone que es monitoreado continuamente, el complejo de las Calderas de Vilama es muy poco estudiado, además de no contar con apoyo gubernamental para realizarlo.
Que las mega_super_explosiones ocurrieron y pueden volver hacerlo, es verdad. Pero dar advertencias de que ocurrira a finales del 2012 son solo opiniones de personas que no lo avalan cientificamente. Otras se basan en un documental de la BBC, que como siempre se anexa efectos especiales fantasticos para dar mayor dramatismo y poder asi realizar un documental exitoso.
Pero lo cierto es que una megaerupción puede ocurrir en cualquier momento o dentro de 25.000, 50.000 años, no hay indicativos de una fecha esacta. Dejarse llevar por Documentales o Películas, genera malinformación de las cuales muchos se hacen eco.
En "Supervolcanes IV" veremos realidad y ficción de dicho documental contado por quien fue consultado como referente para la realización del mismo. Jake Lowenstern Científico a Cargo del Observatorio del Volcán de Yellowstone.
Link:
- Revista de la Asociación geológica Argentina , trabajo del CONICET e Instituto de Geología y Minería, Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy.
- Estratovolcanes Neógenos de la Argentina
Fuentes: Sociedad geológica de América, Asociación geológica Argentina, Wikipedia.