Garabí-Panambí, dos represas de gran interés para Argentina y Brasil a pesar de protestas ambientalistas.
América del sur, Argentina ambiental, Medio ambiente, Noticias Argentinas 20:30
En un trabajo de googleo habitual, el internauta se puede encontrar con un ejemplo de la actitud brasileña de interés, por informarse, saber, acerca de la realidad que comporta el Alto Uruguay y las posibilidades de aprovechamiento.
¿Porque en Brasil se informan sobre los estudios de inventario hidroeléctrico del río Uruguay? En este caso en la cercana Porto Mauá analizaron en abril de este año, los resultados del estudio de inventario hidroeléctrico del río binacional, en el trecho que limita Argentina con el vecino país.
Así en esa oportunidad se analizó la documentación obrante en Eletrobras y Ebisa, observándose que las etapas cumplidas incluyen la evaluación del potencial hidroeléctrico de la cuenca, desde el punto de vista económico, energético y ambiental con identificación de la localización del aprovechamiento. La definición de dos proyectos, con estudios para la viabilización técnica, energética, económica y ambiental y realización de los relevamientos socio económicos e inmobiliario; estudio en el que se está en el presente en las audiencias públicas que se llevan adelante.
En tanto que en cuanto a licencias y autorizaciones ambientales: están los detalles de los proyectos para poder especificar obras y equipamientos. Elaboración de los planos de gestión ambiental con programas y proyectos ambientales y sociales para compensar y minimizar los impactos que las usinas generan en el medio ambiente y en las comunidades. Construcción de proyectos ejecutivos y de construcción y ejecución de los programas y proyectos ambientales y sociales. Relleno de los reservorios, inicio de la operación y el monitoreo, ejecución y acompañamiento de las acciones ambientales.
El objetivo del estudio es la evaluación de la cuenca hidrográfica con la identificación de aprovechamientos y selección de la mejor alternativa de la división de caída con la optimización de energía a menor costo y con los menores impactos ambientales negativos.
Se tuvieron como documentos de referencias manuales de Brasil y Argentina de 1987 y 2007.
No afectar los Saltos
En el estudio analizado se contempla también que, con la premisa de no afectar los Saltos Yacuma (Saltos del Moconá), el área objeto de estudio está constituida por 116.000 kilómetros cuadrados, en una extensión del río de 725 kilómetros que conciernen al Estado de Rio Grande do Sul, en Brasil y las Provincias de Corrientes y Misiones, en la Argentina. Una zona habitada por 2,5 millones de personas, con|162 municipios de los cuales 114 están ubicados en el lado brasileño.
El estudio hidrológico contempla la instalación de puestos fluviométricos con lecturas y medición de variación y sedimentos. Con especificación de las series de variaciones de 1931 a 2009. Usos múltiples de las aguas en un escenario proyectado hasta el 2030. Estudios de las crecientes del r{io, del remando de reserva de Garabí, en la ciudad de Porto Xavier.
En cuanto a la geología las actividades de campo desarrolladas contemplaron el sondeo geológico, mapeo del área que rodea a cada eje, investigación de fuentes de material pétreo, geofísicos para definición del perfil geológico y de lecho rocoso.
Los estudios ambientales incluyeron la realidad existente, la calidad del agua, los usos dados a los afluentes del río, y a las costas ribereñas del mismo Uruguay.
En tanto respecto del diagnóstico ambiental se contempló la dificultad de navegación de gran porte debido a la topografía del lecho del río, la buena calidad del agua. Las principales fuentes de polución constituidas por efluentes domésticos sin tratamiento, industriales y de actividades pecuarias y agrícolas.
De igual modo se evaluó la diversidad de especies, las no migratorias y que predominan en todos los ambientes, los arroyos tributarios con áreas de cría de distintas especies, la pesca artesanal y de subsistencia. De igual modo lo referente a la vegetación el estudio referido a dos biomasas bien definidas: la Mata Atlántica y la de Campos y Pampa.
En la margen brasileña la vegetación está bastante fragmentada en los remanentes más significativos se concentran en una franja de mata a la vera de los cursos de agua y en las costas de barrancas.
Se identificaron 24 áreas de conservación en la cuenca en estudio: 16 en la Argentina y 8 en Brasil, 5 de protección integral. Con determinación de presión antrópica (presencia humana) y amenazas a la conservación. En las actividades socioeconómicas se puntualiza que del lado brasileño se desarrolla la agropecuaria con preeminencia del cultivo de arroz, soja, maíz y trigo. Mientras que del lado argentino hay actividad pecuaria, reforestación, cultivos de yerba mate, té y tabaco. Menciona como algunos polos económicos a los de Oberá, Santo Tomé y Paso de los Libres. Y en Brasil a Uruguayana, Santa María, Santo Angelo, Santa Rosa e Ijuí.
Menciona luego el estudio anterior de Garabí-Roncador y el actual de Garabí Panambí, ilustrando en mapas el menos impacto ambiental del último, y la menor cantidad de hectáreas por inundar.
Fuente: noticiasdel6.com
