Alerta Noticias: Piden en Misiones que se plebiscite por represa Garabí en abril del 2014.
Pin It

Widgets

Piden en Misiones que se plebiscite por represa Garabí en abril del 2014.



POSADAS. El diputado provincial Héctor “Cacho” Bárbaro, del Partido Agrario y Social, presentó un proyecto de ley por el cual se convoque a los misioneros a un plebiscito obligatorio, vinculante e irrenunciable, para el día 27 de abril del 2014, conforme a lo dispuesto en la Ley IV, Nº 56.

La ley a la que hace referencia es la que establece que para la realización de emprendimientos hidroeléctricos y represas en territorio misionero, se requiere la participación previa de los ciudadanos a través del mecanismo de plebiscito obligatorio, vinculante e irrenunciable.

“Hace dos años que se aprobó la ley que nos declara a los misioneros dueños absolutos de nuestros recursos naturales y establece que se tiene que realizar el plebiscito para avanzar en la construcción de represas, pero resulta que nadie convoca al plebiscito mientras a nivel nacional se avanza en los planes de Garabí.

No podemos seguir mirando de afuera cómo hacen y deshacen con nuestros recursos naturales, con nuestra salud y la de las generaciones que vienen sin respetar nuestra voluntad soberana”, expresó Bárbaro.

Proyecto Garabí

Garabí o Garabi es una futura represa a construirse en el río Uruguay, entre la provincia argentina de Corrientes y el Estado brasileño de Río Grande del Sur. La represa que se proyecta construir sobre el río Uruguay dotará de energía eléctrica a ambos países.


Los gobernadores de las provincias argentinas de Misiones y Corrientes, y del estado brasileño de Río Grande del Sur suscribirán en Porto Alegre, Brasil, un Protocolo de Intenciones destinado a crear el Grupo de Trabajo Interestatal que apoyará la construcción de la usina hidroeléctrica, con los objetivos de agilizar la realización del proyecto en conjunto con un grupo de empresas privadas. El proyecto está siendo considerado también por la Legislatura de Misiones.

Reclamos ecologistas

Organizaciones ecologistas argentinas, brasileñas y uruguayas se oponen a la construcción de esta nueva usina proyectada sobre el río Uruguay porque, aducen, provocaría daños irreparables. Realizan una campaña de firmas para impedir su ejecución.


Los ecologistas se oponen a la construcción de la central hidroeléctrica binacional Garabí, aduciendo múltiples problemas causados por las represas en los ríos, alterando sus cauces normales, inundando, afectando y desplazando a las personas de sus comunidades, destruyendo lugares históricos y causando la muerte de los ecosistemas y su biodiversidad. Por su parte organizaciones ecologistas, asociaciones de productores rurales, iglesias de Misiones, Entre Ríos y Santa Fe, así como movimientos de Brasil y de Uruguay, manifestaron su rechazo al Protocolo aduciendo que intenta avanzar con grandes obras hidroeléctricas sin respetar la Constitución Nacional de la Nación Argentina, que establece en su artículo 41 que todos los habitantes deben gozar de un ambiente sano.

Según Raúl Orlando Grupo Ecologista Cuña Pirú de Misiones:

"Este proyecto aumentaría la humedad de la región eliminando las heladas, que regulan naturalmente las plagas. También la descomposición de la materia vegetal inundada, produce gases que aumentan el efecto invernadero."

Actualmente en la Provincia de Misiones se está ejecutando un proyecto llamado No a Garabí que junta firmas de los habitantes. Para que dicha represa no se construya, ya que ésta será la provincia más afectada como ocurrió con la Represa Yacyretá.

La zona en conflicto

Misiones, con una superficie de 2.980.100 ha, está ubicada al noreste de Argentina, en el centro geográfico de la enorme cuenca del Plata, enmarcada por sus afluentes más caudalosos: los ríos Uruguay y Paraná, tributando en este último el río Iguazú. Representa el 0,8 % del total del territorio argentino. Debido a las pronunciadas pendientes de su relieve, clima húmedo y elevadas precipitaciones, aproximadamente 1.900 mm anuales, se despliega una importante red hidrográfica, que desagua en los tres colectores principales mencionados, que en conjunto drenan 62 subcuencas provinciales, cuya superficie es de 30.719 km².

La provincia, originariamente tenía 2.700.000 ha de selva tropical. En la actualidad se estima esta superficie en sólo 1.000.000 ha, lo que significa un 37% del territorio provincial. Éste representa al último remanente continuo de selva paranaense del mundo, que contiene más de 2.000 especies de plantas vasculares, 1.000 especies de vertebrados, de los cuales 548 son aves, 120 son mamíferos, 79 son reptiles, 55 especies de anfibios y más de 200 especies de peces en los ríos y arroyos territoriales, más un número indeterminado de flora y fauna aún desconocidos.


Los ríos Paraná, Uruguay e Iguazú y sus entornos, como bienes de la naturaleza y como recursos naturales son para el humano un sistema productivo múltiple e integrado (acuático, terrestre, anfibio y aéreo) e integran la parte principal de la Cuenca del Plata, que a pesar de las más de cuarenta represas que soporta, las decenas en ejecución y construidas en las cuencas del Iguazú y el río Uruguay, convierte a esta región en un corredor climático y biológico absolutamente peculiar.

El espejo de agua anegaría la localidad de Azara de gran importancia histórica ya que fue la primer ciudad fundada por los inmigrantes Polacos y Ucranianos en 1897. En esta ciudad se creó el primer periódico del entonces Territorio Nacional de Misiones llamado Oredownik en 1924.

Detalles técnicos

Los estudios originales para la construcción de la represa datan de marzo de 1972, acuerdos firmados por Agua y Energía Eléctrica (AyE) de Argentina y Centrais Elétricas Brasileiras S.A. (ELETROBRAS) del Brasil. Luego de la culminación de los estudios citados, se decidió llevar a cabo la fase de factibilidad económica y técnica del Proyecto Hidroeléctrico Garabí, el cual fue presentado en 1977.

En el mes de mayo de 1980 los gobiernos de la Argentina y Brasil firmaron un Tratado de límites con la consideración expresa de los ríos Uruguay y Pepirí Guazú. Se decidió la preparación del Diseño Básico del Proyecto Hidroeléctrico Garabí, el cual comenzó casi un año después, en el mes de marzo de 1981 y finalizó en el mes de diciembre de 1986, considerándose el proyecto como una efectiva interconexión entre los sistemas eléctricos de la Argentina y Brasil, asegurándose la asistencia recíproca en casos de déficits de generación.

El nuevo proyecto contemplará dos nuevos embalses en lugar de una sola obra, según el proyecto original de Garabí, el cual tenía una presa de más del doble de altura y daba origen a un embalse de 81.000 ha. La central Santa María y la central Garabí corresponden a una nueva concepción respecto del aprovechamiento del río Uruguay, que contempla la construcción de dos centrales hidroeléctricas en reemplazo del proyecto existente basado en la construcción de una central de 1.800 MW en Garabí, con una cota de 74 msnm. Santa María, con una cota 94 msnm y con 800 MW de potencia instalada (3.800 GWh/año) de Energía Media Anual, estará ubicada a la altura de la población de Santa María. Aproximadamente a 50 km aguas abajo se ubicará el segundo cierre, a cota 74 msnm, 800 MW de Potencia y 3.800 GWh/año, localizado a 7 km de la población de Garruchos.

La construcción de estas dos presas, producen un salto útil del orden de los 19 m de cada una, dando origen a embalses de 11.000 ha y 20.000 ha de superficie, respectivamente, lo que producirá una inundación similar a las producidas por las crecidas registradas. Con la concreción del nuevo proyecto, se obtiene una reducción de 50.000 ha respecto del área inundada por el proyecto original. Santa María y Garabí serán de pequeño tamaño en relación con otros embalses construidos. Con un embalse mucho menor en altura y volumen, tanto Garabí como Santa María, producirán más energía eléctrica que El Chocón.


Durante el encuentro mantenido en noviembre de 2007 entre el presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y la presidenta electa argentina, Cristina Fernández acordaron dar prioridad a la concreción de la represa binacional Garabí.

El 18 de noviembre de 2009, Argentina y Brasil por medio de sus máximos representantes, la presidenta Cristina Fernández y su par Luiz Inácio Lula da Silva firmaron el proceso de licitación de los estudios de viabilidad técnica, económica y geológica de dos futuras represas por levantarse sobre el tramo compartido del Río Uruguay. Según fuentes del Gobierno Nacional Se trataría de dos cierres que reunirán entre ambos unos 2.000 MW de potencial generador capaces de aportar unos 8.500 GWh al año, el corte o represa en Garruchos denominado Garabi ya fue confirmado por los gobiernos y el segundo fue dado a conocer en abril de 2010 (Roncador o San Javier)

Según los convenios firmados por EBISA y ELECTROBRAS, antes de llegar a la Licitación Internacional para la construcción de aprovechamientos hidroélectricos sobre el río Uruguay (fecha aproximada octubre de 2010, según Plan de Trabajo) los pasos previos pactados fueron:

1 - Contratación de los Estudios de Inventario y de Viabilidad

2 - Estudios de Inventario (Planificación de los Estudios, Estudios Preliminares, Estudios Finales)

3 - Estudios de Viabilidad y EIA/RIMA (Estudios Preliminares, Levantamientos, Estudios Básicos, Estudios de Alternativas del Aprovechamiento, Estudios Finales, Informe Final de los Estudios de Viabilidad, Acciones Anticipatorias para la Obtención de la Licencia Previa



Fuente: RCA, noticisdel6.com. Wkipedia.

Posteado por Valterber el 20:10. Etiqueta , , , . Puedes ver los comentarios via RSS RSS 2.0

0 comentarios for Piden en Misiones que se plebiscite por represa Garabí en abril del 2014.

Leave comment

CURRENT MOON

TRADUCTOR

TWITTER

MONITOR SOLAR

MONITOR SÍSMICO

2013 Red Conciencia Argentina. Todos los derechos reservados. - Con la colaboración de Diseño Web Profesional