Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años
Ciencia, Universo 21:50
Una investigación internacional aporta nuevos datos a uno de los
misterios de Marte: el destino de las mayores inundaciones conocidas de
nuestro sistema solar, que excavaron los canales de descargas del
antiguo sistema Hebrus Valles hace dos mil millones de años.
El
estudio, dirigido por el científico español J. Alexis Palmero Rodríguez,
del Planetary Science Institute de Tucson (EE UU), plantea que esta
ingente cantidad de agua se filtró en el subsuelo a través de un amplio
sistema de cavernas desvelado tras un detallado estudio geomorfológico.
Las
inundaciones que excavaron los valles de Hebrus se han relacionado con
el origen de los océanos de Marte. Tras originarse a partir de dos
puntos de descarga de aguas subterráneas, formaron los denominados outflow channels o canales de descarga de Hebrus Valles, situados en una región conocida como la Cuenca de Impacto de Utopia.
Estos
canales recorren unos 250 kilómetros para desaparecer bruscamente en su
parte final. Las causas de esta desaparición y el destino del agua
transportada han sido un enigma que la comunidad científica ha tratado
de esclarecer durante años.
Ahora la investigación, en la que han
colaborado los geólogos Mario Zarroca y Rogelio Linares de
la Universidad Autónoma de Barcelona, aporta nuevos datos que sugieren
que en esa zona se habían producido antes numerosas erupciones
volcánicas de barro.
La trampa de las cavernas
El
equipo plantea la hipótesis de que la red de fracturación y de
conductos abiertos, generada como consecuencia del vulcanismo, creó un
sistema de cavidades en la criosfera que actuó a modo de trampa. A
través de este sistema cavernoso gran parte de flujo de agua y de
sedimentos superficiales se infiltró de nuevo en el subsuelo recargando
la hidrosfera de Marte.
“Las zonas finales de los canales de
descarga son muy difíciles de analizar, porque generalmente están
enterradas o modificadas, pero la nueva tecnología de que disponemos
desde hace pocos años nos permite obtener imágenes de alta resolución,
como las capturadas por el satélite Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), y
hacer estudios geomorfológicos más detallados”, explica Zarroca.
El sistema de cavernas hubiera sido inestable en la Tierra por la
naturaleza de los materiales expelidos por los volcanes, pero en Marte
adquirieron rápidamente una solidez y resistencia mecánica similares a
la de la piedra caliza, que forma la mayoría de las cuevas terrestres,
debido a la temperatura de la zona (-65 ºC).
De momento, la edad y
las dimensiones de las cavernas son inciertas, pero el descubrimiento
demuestra su existencia en el planeta rojo desde hace miles de millones
de años.
Los resultados tienen un impacto significativo en los
actuales modelos hidrológicos globales y en la exobiología del planeta
rojo. Según Zarroca, “la posibilidad de estudiar cavidades que hayan
permanecido preservadas durante tanto tiempo sería una gran oportunidad
para poder avanzar en el conocimiento de la historia y evolución del
planeta”.
Fuentes: SINC