Planta endémica de España en peligro de extinción por la alteración de su hábitat
Ciencia 22:17
Profundizar en el conocimiento de la biología reproductiva y la conservación de Senecio coincyi,
una especie vegetal amenazada que habita en pequeñas áreas de las
sierras de Ávila, y evaluar posibles estrategias para favorecer su
desarrollo y preservación son los principales objetivos de un estudio
llevado a cabo por investigadores de la Universidad Politécnica de
Madrid (UPM).
Para ello, los expertos del Departamento de
Silvopascicultura de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Montes y del Departamento de Biología Vegetal de la Escuela
Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola estudiaron las 13
poblaciones de Senecio coincyi localizadas hasta la actualidad,
caracterizaron sus flores y frutos, el número de inflorescencias por
individuo y la variabilidad en su comportamiento reproductivo.
Los ensayos realizados en el laboratorio demostraron que las semillas de Senecio coincyi alcanzan
porcentajes de germinación muy elevados (90-100%) a temperaturas
comprendidas entre 15ºC y 30ºC y que las condiciones de luz no afectaban
a su reproducción. Además, los investigadores llegaron a la conclusión
de que no existían diferencias significativas en el comportamiento
reproductivo de las diferentes subpoblaciones de la especie.
“Estos
resultados son interesantes porque ponen de manifiesto que la capacidad
de las semillas de esta especie para germinar no está limitada por las
condiciones ambientales de las sierras en la que crece”, explica Félix
Pérez, uno de los investigadores del estudio. “Pese a ser una especie en
riesgo de desaparición, nuestros estudios han probado que su capacidad
de germinación es muy elevada, lo que nos hace pensar que su escasez no
está relacionada con su biología reproductiva”, continúa.
El ganado vacuno, la gran amenaza
Estos
datos, no obstante, hicieron que los investigadores de la UPM, se
preguntasen los motivos que han podido llevar a esta especie a tener una
población tan baja. “Los estudios que hemos desarrollado nos hacen
pensar que, a diferencia de lo que podría pensarse, el mayor problema
para la especie es la alteración de sus hábitats causada por la continua
e intensa presencia del ganado vacuno. Además, la especie está
estrechamente ligada a zonas húmedas por lo que cualquier alteración de
los regímenes hidrológicos de los arroyos en los que crece podría
causarle un daño irreparable”, asegura Felipe Martínez, otro de los
investigadores del proyecto.
A raíz de estas conclusiones, los
expertos de la UPM proponen la inclusión de una parte del área en el que
crece esta especie en un espacio natural protegido, concretamente como
Microrreserva de Flora de la Comunidad de Castilla y León. “Con esta
calificación, se podría conservar un elevado porcentaje del total de
individuos de Senecio coincyi. Además, la conservación ex situ
de las semillas podría ser un método muy eficaz para la protección de
esta planta y los resultados obtenidos en este trabajo podrán utilizarse
para valorar la conservación de la especie en bancos de semillas,
evitando que desaparezca en un futuro”, explica.
Fuentes: SINC